| 
 Darrera modificació: 2018-09-12 Bases de dades: Sciència.cat 
Bergman, Ted L. L. - Lobato, María Luisa (eds.), Medicina, literatura y humanismo en la cultura hispánica de la Edad Moderna, Santa Barbara, Universtiy of California (eHumanista, 39), 2018, pp. 12-208. 
- Resum
 - Cada uno de los artículos que resumimos aquí prueba que estudiar la medicina en el mundo hispano de la Edad Moderna inevitablemente nos conduce a zonas interdisciplinares. En conjunto forman una red compleja de acercamientos que se complementan y permiten hacer conexiones que una disciplina sola o dos o tres no alcanzarían a hacer. Si el estudio se hace de forma simultánea o contrastiva entre la historia, la teología, la literatura, la química, la farmacopea, la tradición clásica, el teatro o la sátira; si se contrasta lo medieval con lo humanista, lo renacentista con lo barroco, lo barroco con lo ilustrado, lo europeo con lo americano indígena, cualquier punto de contacto interdisciplinario a través de comparación o contraste ofrece una perspectiva nueva sobre algún aspecto de las culturas médicas, y sirve para recordarnos que la medicina en el contexto humanístico nunca fue y nunca será una disciplina aislada, ni tampoco puede ser estudiada seriamente de forma autónoma.
 
 
Monographic issue I: 
* Ferragud (2018), "La enfermedad y la práctica ..." · 1-11 
* El judaísmo como enfermedad en el discurso médico y literario del siglo XV / Ana María Gómez-Bravo · 12-24 
* Enfermedad, medicina y práctica devocional: el caso del corpus de relatos de milagros de la Virgen de Guadalupe entre los siglos XV y XVII / Françoise Crémoux · 25-35 
* A través de sus ojos: médicos indígenas y el cocoliztli de 1545 en la Nueva España / Sandra Guevara Flores · 36-52 
* Medicina y censura: la literatura médica castellana en los Índices inquisitoriales del siglo XVII / Mathilde Albisson · 53-64 
* El cuidado de sí mismo o la renovación de la dietética en la prosa humanista castellana / Philippe Rabaté · 65-75 
* “Y acontesció una vez...”: la técnica literaria de las narraciones intercaladas en un diálogo farmacológico de Juan de Liaño, médico de Burgos / Lucía Sanz Gómez · 76-87 
* El mal francés y la confusión de género: Delicado frente a Lozana en Lozana andaluza / Encarnación Juárez-Almendros · 88-104 
* La virtud como metáfora médica en el drama español de la Edad Moderna / Hilaire Kallendorf · 105-121 
* Médicos reales y metafóricos en el teatro del Siglo de Oro / María Rosa Álvarez · 122-136 
* La representación del doctor en el teatro breve español del Siglo de Oro / María Luisa Lobato · 137-153 
* Una práctica terapéutica como excusa literaria: la purga en la poesía de Francesc Fontanella / Marc Sogues · 154-167 
* Iatroquímica, Medicina, Alquimia, Teología y picaresca; sobre la polémica del agua de la vida en la mojiganga homónima de Diego de Nájera y Zegrí / Vicente Pérez de León · 168-183 
* Tradición y modernidad en la Defensa de la Medicina de Aquenza frente a Feijoo / María Dolores García Sánchez · 184-192 
* El Mercurio Volante y la promoción de la salud / Martha Eugenia Rodríguez · 193-200 
* La Botica de Remedios Experimentados: Puebla de los Ángeles 1797 / Ana María Dolores Huerta Jaramillo · 201-208
 - Matèries
 - Medicina
 Humanisme Jueus Religió Teatre
 - Notes
 - Dossier monogràfic I de la revista eHumanista, 39 (2018).
 - URL
 - http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/39 
 
  
 |